Espacios para la escultura. A propósito... Museo del Prado

Fecha: Desde el 18/01/2023 hasta el 01/02/2023
Días de vigencia: 18/01/2023, 25/01/2023, 01/02/2023
Horario: 18.30 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Conferencias y Mesas redondas 
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Ciclo de conferencias 'Espacios para la escultura. A propósito de la Galería Jónica de Escultura del Museo del Prado'.

18 y 25 de enero y 1 de febrero de 2023, a las 18.30 h. Auditorio.

A lo largo de la historia del coleccionismo en el mundo moderno, la escultura ha ocupado un papel especial y diferenciado respecto de la pintura. La temática, el material y particularmente la perduración de la escultura antigua conservada, frente a la inexistencia de los soportes pictóricos, le han proporcionado un marco específico y, en su momento, una alta consideración. En el caso hispano, y sobre todo en las colecciones de españoles formadas en Italia, también ha existido un particular enfoque sobre el tema centrado en la estatuaria clásica, y muy recientemente se han ampliado a la tradicional escultura en madera policromada.

A ello se une otro género específico de acopio centrado en el vaciado como el procedimiento para acercar los modelos referenciales a lugares distantes con una intención ornamental o didáctica, que terminó por generar otro importante matiz coleccionista.

La apertura en 2022 de la Galería Jónica norte de Escultura en el Museo del Prado se convierte en un sugestivo pretexto para reflexionar sobre la procedencia de varias de las más importantes colecciones escultóricas que se integraron en la colección real, y que conforman una parte de las colecciones de escultura del Museo del Prado; sobre este ámbito de diálogo entre el objeto y la atmósfera que lo alberga en el propio edificio que diseñó Villanueva; para plantear lo que ha supuesto la interacción del objeto tridimensional en el sitio en el que se ubica, y recordar su origen en los gabinetes eruditos, en las galerías, en los estudios de los artistas; y sobre todo para no olvidar que el Museo del Prado es, además de una de las más importantes pinacotecas del mundo, un museo de arte.

Destinatarios: estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general.

Dirección: Leticia Azcue y Manuel Arias.

Organización: Centro de Estudios del Museo del Prado.

 

PROGRAMA

 

- 18 de enero, 18.30 h. La Galería Jónica de escultura, testimonio de XX siglos de escultura y coleccionismo, por Manuel Arias (Museo Nacional del Prado).

La presencia y la importancia de la escultura en las colecciones del Museo del Prado son inseparables de sus propios orígenes. A su exposición permanente en la planta baja del edificio de Juan de Villanueva se añadían en 1879 las galerías altas de la fachada principal, como un singular espacio destinado a la exhibición de escultura. La recuperación en 2022 de una de ellas para esa misma función, permite conocer más noticias sobre la propia historia del Museo y sobre las obras que la integran. Partiendo de la Colección Real como fundamento, la selección de obras que ahora se muestra, es un testimonio elocuente de la variedad de los fondos que conforman este Museo imprescindible.

 

- 25 de enero, 18.30 h. Las grandes colecciones privadas de escultura que se integraron en las colecciones reales y su importancia en el Museo del Prado, por Leticia Azcue (Museo Nacional del Prado).

Una parte muy importante de las colecciones de escultura del Museo Nacional del Prado proceden del coleccionismo escultórico de personalidades que dieron su sello personal a sus colecciones, y que fueron donadas o adquiridas, directa o indirectamente por los monarcas españoles. Se revisarán, en este sentido, la colección Gaspar de Haro y Guzmán (1629 - 1687), VII Marqués del Carpio, embajador en Roma y virrey de Nápoles; la reunida por la reina Cristina de Suecia (1626 -1689) en Roma, o la que atesoró José Nicolás de Azara (1730 - 1804), I marqués de Nibbiano, Ministro plenipotenciario ante la Santa Sede con Carlos IV. Y se prestará atención a las colecciones que, de forma similar, fueron conformando los Museos públicos a la vez que las esculturas llegaron al Museo del Prado.

 

- 1 de febrero, 18.30 h. Los repertorios de originales y copias en escayola como antiguo objeto de colección: la Antigüedad, Velázquez, el Museo de Reproducciones Artísticas, por Alberto Campano (Museo Nacional de Escultura de Valladolid).

En el curso de esta charla se abordará la trayectoria histórica de la idea de la copia escultórica y su especial relación con el yeso como elementos que, íntimamente ligados, han contribuido de manera determinante a la configuración de nuestro canon mental y visual de la Antigüedad clásica, sin duda una de las claves de nuestra memoria artística colectiva.



Las entradas, que son gratuitas hasta completar el aforo, estarán disponibles en las taquillas desde las 18.00 h. de cada jornada.

 
Contacto: centro.estudios@museodelprado.es

 

Más información: cutt.ly/a2z4OZ2

 

Etiquetas: escultura, arte Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte