Investigación arqueológica española en Egipto

Fecha: Desde el 28/09/2022 hasta el 30/12/2022
Horario: De martes a sábado: del 15 de abril al 15 de octubre, 10.00-21.00 h.; del 16 de octubre al 14 de abril, 10.00-20.00 h. Domingos y festivos, 10.00-15.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA ARQUA
Lugar: Cartagena (MURCIA)
Categoría: Exposiciones 
Institución organizadora: Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Esta muestra, coproducida por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA y el Museo de Almería, visibiliza y pone en valor la aportación española al conocimiento de la historia y del patrimonio cultural del antiguo Egipto. Para ello, reúne información exhaustiva de once proyectos arqueológicos que actualmente se desarrollan en el país norteafricano, exponentes todos ellos del máximo rigor científico y del espíritu de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales. Además, la exposición propone una panorámica de índole histórica que representa, a través de diversos testimonios el interés y la fascinación por la cultura egipcia hasta llegar a los precedentes de los trabajos arqueológicos aquí representados.

En la muestra se incluyen algunas piezas representativas de la colección egipcia del Museo Arqueológico Nacional, del Ministerio de Cultura y Deporte, así como un grupo de reproducciones realizadas en el marco del proyecto de Qubbet el-Hawa, una de las excavaciones reseñadas en la exposición, y que suponen una espléndida demostración de las prestaciones que la tecnología 3D ofrece como herramienta de difusión y estudio del patrimonio arqueológico.

La exposición cuenta con un catálogo editado por el Museo de Almería (museo de titularidad estatal gestionado por la Junta de Andalucía) con textos a cargo de Esther Pons Mellado, Isabel Olbés Ruiz de Alda, Inmaculada Vivas Sáinz y Antonio Pérez Largacha.

 

ÁREAS DE LA EXPOSICIÓN


- PROYECTO HERACLEÓPOLIS MAGNA (EHNASYA EL-MEDINA)

Yacimiento datado entre el primer período intermedio y el período ptolemaico-romano (2000 a.C. - siglo III), en el que se ha hallado una necrópolis con tumbas construidas en piedra y un templo dedicado a Heryshef, en uso desde la época de Tutmosis III hasta el periodo ptolemaico-romano. Se trata del proyecto español con más recorrido en tierras egipcias.

- MISIÓN ARQUEOLÓGICA DE OXIRRINCO (EL-BAHNASA)

Oxirrinco, conocida en la actualidad como El-Bahnasa, conforma un gran yacimiento arqueológico situado a unos 190 km al sur de la ciudad de El Cairo. Sus vestigios se datan desde la Dinastía Saíta hasta la etapa cristiano-bizantina (c.664 a.C. - siglo VII). Entre los más destacables se encuentran una extensa necrópolis con grandes tumbas de piedra, un templo subterráneo consagrado al dios Osiris, un monumental edificio religioso y un monasterio.

- PROYECTO DJEHUTY. MISIÓN ARQUEOLÓGICA ESPAÑOLA EN DRA ABU EL-NAGA (LUXOR)

El proyecto abarca el estudio de un conjunto de tumbas pertenecientes a las élites dirigentes del área de Dra Habu el-Naga, en concreto a algunos altos funcionarios de la administración real del Reino Nuevo, principalmente de la XVIII dinastía (c.1552-1305 a.C.), que ha sido posible identificar, como es el caso de Djehuty «supervisor del tesoro» y «supervisor de los artesanos», o Hery, «supervisor de los graneros de la madre del rey y esposa real, Ahhotep».

- SHARUNA PROJECT (KOM AL-AHMAR)

El proyecto se focaliza en el estudio de este yacimiento ubicado cronológicamente entre el Reino Antiguo y el periodo ptolemaico (ca. 3300-30 a.C.). Comprende un asentamiento, una necrópolis, una iglesia cristiana vinculada a un extenso cementerio y restos de grandes bloques de piedra con muestras de epigrafía, asociados a un templo de la época de Ptolomeo I.

- YACIMIENTO DEL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE TUTMOSIS III (LUXOR)

La construcción de este templo se extiende desde la corregencia de Hatshepsut y Tutmosis III hasta la época de Akhenatón y Ramsés II (1490-1224 a.C.). Su diseño se llevó a cabo en forma de terrazas comunicadas mediante rampas, y en él se ha
documentado un importante número de ostraca, estelas, papiros y objetos de la vida cotidiana.

- PROYECTO QUBBET EL-HAWA (ASUÁN)

El proyecto se focaliza en los complejos funerarios pertenecientes a las élites dirigentes de la corte provincial de Elefantina, capital de la provincia más meridional de Egipto, desde la VI Dinastía hasta finales de la XII Dinastía (2300-1800 a.C.), tal es el caso del gobernador Heqaib III, aunque también se han hallado tumbas de épocas posteriores.

- PROYECTO DOS CERO NUEVE (LUXOR)

La investigación orbita en torno a la tumba de un alto funcionario de origen nubio de la XXV dinastía (755-656 a.C.). Las cámaras estudiadas muestran numerosos relieves, así como textos jeroglíficos. Todos los indicios apuntan a que el espacio fue reutilizado como lugar de enterramiento colectivo desde el periodo persa hasta época ptolemaica (ca. 664 a.C.-30 a.C.).

- MIDDLE KINGDOM THEBAN PROJECT (LUXOR)

El proyecto está enfocado en el estudio de diversos complejos funerarios datados entre finales de la XI Dinastía y principios de la XII Dinastía (ca. 2010-1786 a.C.), localizados en la zona de Deir el-Bahari y Asasif. Las tumbas corresponden a altos oficiales del periodo que fueron testigos de los graves conflictos acontecidos con la ciudad de Heracleópolis Magna, así como de la reunificación de Egipto.

- SIKAIT PROJECT (WADI SIKAIT, DESIERTO ARÁBIGO)

Se trata de un proyecto de colaboración entre la Universidad Autònoma de Barcelona y el Polish Centre of Mediterranean Archaeology de la Universidad de Varsovia. El área de estudio, en pleno Parque Nacional de Wadi el Gemal, abarca una amplia red de asentamientos mineros, centrados en la extracción de berilo -una de cuyas variantes es la esmeralda-, que florecieron en época romana. Entre todos ellos destaca el propio yacimiento arqueológico de Sikait, debido a su extensión y al gran interés de las edificaciones documentadas, cuya datación puede cifrarse entre el siglo I y el siglo VI.

- C2 PROJECT. ROYAL CACHE WADI SURVEY (LUXOR)

Del análisis y estudio de los numerosos grafitti realizados en las montañas del área del Valle de la Cachette Real por los visitantes que frecuentaron en la antigüedad esta zona, es posible interpretar que existió un lugar de culto en el valle, conocido
por la población, en contra de la idea tradicional como lugar aislado.

- MISIÓN HISPANO-EGIPCIA EN SAQQARA SUROESTE (YACIMIENTO DE KOM EL-KHAMASIN, SAQQARA)

Se trata de un yacimiento datado en las postrimerías del Reino Antiguo y el inicio del primer período intermedio (ca. 3300-2050 a.C.). La investigación abarca una extensa necrópolis, lugar de reposo de personajes ilustres, tales como Imephor Impy Nikauptah, sumo sacerdote del dios Ptah de Menfis. El lugar fue, a lo largo de los años, objeto de una intensa expoliación, pese a lo cual sigue conservando un extraordinario interés histórico y arqueológico.

 

Comisariado: Esther Pons Mellado, Francisco Verdegay Flores y Carlos J. Fernández Rodríguez.

Más información: www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/actividades/exposiciones-temporales/exposiciones-temporales-2022.html
 

Etiquetas: arqueología, historia Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte