Conferencias 'Mujeres artistas en el Prado. El siglo XIX...'

Fecha: Desde el 08/03/2023 hasta el 29/03/2023
Días de vigencia: 08/03/2023, 11/03/2023, 15/03/2023, 18/03/2023, 22/03/2023, 29/03/2023
Horario: 18.30 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Conferencias y Mesas redondas 
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


8, 11, 15, 18, 22 y 29 de marzo de 2023, a las 18.30 h. Auditorio.

Ciclo de conferencias 'Mujeres artistas en el Prado. El siglo XIX y el tránsito a la modernidad'.

Aunque el siglo XIX no fue un periodo fácil para las mujeres, muchas encontraron maneras de dedicarse profesionalmente al arte, incluso de hacer de su carrera artística un camino de emancipación, especialmente según avanzaba el siglo y comenzaba el siguiente. Con este ciclo queremos profundizar en los lugares y las estrategias que lo hicieron posible y en las formas en las que las artistas trabajaban. Para hacerlo nos detendremos en algunas de ellas, elegidas por su vínculo con el Museo del Prado. El viaje nos llevará de las románticas a las pintoras de vanguardia y discurrirá entre España y Francia.

Destinatarios: Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general.

Dirección: Encina Villanueva Lorenzana.

Organización: Centro de Estudios del Museo Nacional del Prado.


PROGRAMA

 

- 8 de marzo, 18.30 h. 'En el taller de arriba. Mujeres artistas en el medio artístico del siglo XIX', por Mireia Ferrer Álvarez, Universitat de València.

Esta conferencia aborda la relación entre las mujeres artistas del siglo XIX y el marco sociocultural en el que se desarrollaron las prácticas artísticas. Para ello se analiza su presencia en talleres y estudios, así como la práctica del viaje artístico o su concurrencia a los espacios de sociabilidad de la época en el ámbito nacional e internacional.

 

- 11 de marzo, 18.30 h. 'Disciplinas, géneros y tamaños. Mitos y realidades en torno a las artistas en el siglo XIX', por Ángeles Caso, historiadora del arte y escritora.

La segunda mitad del siglo XIX vivió un fenómeno nunca visto hasta entonces: la incorporación de numerosas mujeres de las clases privilegiadas y burguesas al arte. Verdaderas “riadas” de pintoras, que se vieron sometidas a dos limitaciones: la escasa —y segregada— formación, y la obligación de contemplar solo el espacio del mundo femenino y la intimidad, alejándose de los grandes temas históricos y complejos, reservados para los hombres. ¿Las convierten estas circunstancias en artistas menores? ¿Cómo lograron algunas esquivar las restricciones?

 

- 15 de marzo, 18.30 h. 'Teresa Nicolau Parodi y las pintoras románticas del Prado', por Carolina Miguel Arroyo, Museo del Romanticismo.

Las pintoras del Romanticismo español carecen de un estudio profundo y riguroso que permita dar visibilidad y analizar su contribución artística. Una de ellas es Teresa Nicolau Parody, que desarrolló una importante carrera como miniaturista y llegó a ser académica de honor y mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, los exiguos datos que conocemos de ella y de otras tantas artistas de su generación, han condicionado el acercamiento y conocimiento que tenemos de su obra, así como la inclusión de sus nombres, muchos aún desconocidos, en las páginas de la Historia del Arte.

 

- 18 de marzo, 18.30 h. 'La impresionista olvidada: la marquesa de Rambures (1844-1924), alias Jacques François', por Alexandra K. Morrison, Universidad de Yale.

Aunque participó en las exposiciones impresionistas de 1876, 1877 y 1886, la artista anteriormente conocida como “Jacques François" ha permanecido como una figura olvidada al margen de la historia del Impresionismo. Louise Amour Marie de La Roche de Fontenilles, marquesa de Rambures (1844-1924), una de las cinco mujeres que participaron en las exposiciones impresionistas, insta a atender la historia del arte moderno con una visión mucho más compleja.

 

- 22 de marzo, 18.30 h. 'Aurelia Navarro Moreno: retratos y autorretratos', por Dolores Santos Moreno, Universidad de Granada.

Las mujeres fueron la principal iconografía de la amplia producción pictórica de la granadina Aurelia Navarro Moreno en su corta pero intensa carrera artística. Reflejo fiel del mundo femenino de la época, protagonizan los retratos mujeres burguesas de su entorno social y también otras de condición más modesta, mientras que los autorretratos evidencian el deseo y la voluntad de la autora de afirmarse como artista.

 

- 25 de marzo, 18.30 h. 'María Roësset Mosquera, MaRo, precursora', por Nuria Capdevila-Argüelles, Universidad de Exeter.

En el año 1921 MaRo falleció en Manila. La hija de la pintora, 67 años después, aludió crípticamente a “todo lo que mi madre pasó para morirse”. Se impone así conocer la autoría y la muerte a destiempo escondidas tras la penetrante mirada del 'Autorretratro de pie', obra en la que convergen significados y tensiones claves para la comprensión de los fantasmas más importantes de nuestra modernidad: las mujeres artistas.

 

- 29 de marzo, 18.30 h. 'María Blanchard, pintura y vanguardia en París', por Encina Villanueva Lorenzana, docente y gestora cultural.

Considerada una de las principales artistas españolas del siglo XX por multitud de especialistas, con esta conferencia trataremos de acercar la figura de la pintora santanderina María Blanchard a públicos más amplios. Profundizaremos en su trayectoria, analizando su aporte a la historia del arte y al contexto artístico en el que vivió y haciendo especial énfasis en las artistas que la rodearon.

 

Las entradas, que son gratuitas, estarán disponibles en las taquillas del museo desde las 18.00 h. los días de las conferencias.

 

Más información: cutt.ly/m2A6Xxf
 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: pintura, mujer, arte, feminismo Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte