El nacimiento del estudio científico de las obras de arte

Fecha: Desde el 27/09/2023 hasta el 29/09/2023
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Congresos y Jornadas 
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Congreso internacional 'Ciencia, museología y connoisseurship: el nacimiento del estudio científico de las obras de arte'.

27, 28 y 29 de septiembre de 2023. 

El Centro de Estudios del Museo del Prado convoca a reflexionar sobre los cambios disciplinares y la evolución metodológica que acompañaron a la controvertida irrupción de los investigadores técnicos del arte en las primeras décadas del siglo XX, cuyos procedimientos de estudio afectaron de lleno al estatus científico del historiador del arte y al saber de los connoisseurs, en cuestiones tan determinantes como las relacionadas con la autoría y datación de las obras. Los modernos perfiles del conservador y del científico de la conservación se discutieron y conformaron por entonces. La formación del historiador del arte se vio afectada por la creciente aportación de metodologías de estudio técnico-científicas de las obras –la Technical Art History–, así como por los últimos avances científicos en el campo denominado imaging multiespectral, que han introducido imágenes técnicas cada vez más analíticas y polisémicas. Se trata de grandes innovaciones en la posibilidad de interpretar y "comunicar" las obras de arte, similares a las que el propio nacimiento de la fotografía provocó en la historia del arte del siglo XIX, todavía estructurada sobre el modelo biográfico-literario.

El congreso se articulará en ocho sesiones. Abordará los precedentes históricos y teóricos de esta convulsión disciplinar –desde el nacimiento de la fotografía, pasando por el descubrimiento de los rayos X, hasta la introducción del método experimental por Giovanni Morelli– y las figuras de pioneros y experimentadores (médicos, criminólogos, químicos) que invadieron el campo de las Bellas Artes desde otras disciplinas. Las actividades del Institut International de Coopération Intellectuelle y de la Office International des Musées y el fomento de los intercambios y debates entre estudiosos, científicos e instituciones condujeron, entre los años 20 y 30, al nacimiento de los primeros laboratorios de los museos y a la comprobación de la compatibilidad de los procedimientos de restauración en los distintos países. Las conferencias internacionales promovidas por estas organizaciones condujeron, como es sabido, a la creación de nuevas ciencias del patrimonio cultural, como la museología, y a la renovación científica de las metodologías de restauración. A este respecto, se reservará una atención especial a la Conferencia para el Estudio de los métodos científicos aplicados al examen y la conservación de las obras de arte (Roma, octubre de 1930), verdadero punto de inflexión –entre partidarios y detractores, participantes y ausentes– para el nacimiento de una ciencia de la conservación y de la investigación material en la historia del arte.

Dirección: Marco Cardinali y Ana González Mozo.

 

Líneas de trabajo

El congreso se propone servir a la puesta en común y debate de estudios vinculados al tema que lo motiva y que aporten avances específicos sobre alguno de sus aspectos. Dos objetos de estudio principales ocuparán sendos paneles de comunicaciones. Las propuestas de comunicación estarán ligadas a uno u otro:

- Personas. Los científicos e historiadores pioneros del cambio en relación a las instituciones y los museos en las primeras décadas del siglo XX.

- Organizaciones. La transformación de las disciplinas: hacia una nueva ciencia. Importancia de las nuevas instituciones para el estudio, la restauración y la protección del Patrimonio.


Presentación de las comunicaciones

Las propuestas deberán ser enviadas en forma de abstract (resumen de un máximo de 2.500 caracteres, espacios incluidos) junto a un breve currículum vitae (de una página como máximo) hasta el 31 de marzo de 2023 a la cuenta de correo: conference.1930@museodelprado.es

El resultado de la selección se comunicará a los interesados a partir del 20 de abril.

Las propuestas, que podrán exponerse durante un tiempo máximo de 15 minutos, podrán presentarse en español, inglés, francés e italiano. Está prevista la publicación de un volumen de actas en formato digital por la editorial del Museo Nacional del Prado.

El congreso será retransmitido a través de la plataforma Zoom, aunque solo excepcionalmente se admitirán presentaciones a distancia.


Fechas

- Presentación de comunicaciones o propuestas: 2 de enero - 31 de marzo.

- Confirmación de aceptación: 20 de abril.

- Publicación del programa del congreso: 18 de mayo.

 

Contacto: conference.1930@museodelprado.es

 

Comité científico:

Miguel Falomir (Museo Nacional del Prado)
Marina Chinchilla (Museo Nacional del Prado)
Javier Arnaldo (Museo Nacional del Prado)
Marco Cardinali (Università della Campania)
Víctor Cageao (Museo Nacional del Prado)
Reyes Carrasco (Museo Nacional del Prado)
Angela Cerausolo (Museo Nazionale del Bosco di Capodimonte)
Maria Beatrice Failla (Università di Torino)
Ana González Mozo (Museo Nacional del Prado)
Eva Martínez (Museo Nacional del Prado)
Elena López Calatayud (Museo Nacional del Prado)
David Bomford (The Museum of Fine Arts, Houston)
Maria Beatrice De Ruggieri (investigadora independiente)
Sven Dupré (Universiteit Utrecht)
Maria Clelia Galassi (Università di Genova)
Mario Micheli (Università degli Studi Roma Tre).

 

Más información: cutt.ly/T3laELf

Etiquetas: arte Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte