Fecha: Desde el 23/04/2023 hasta el 23/04/2023
Días de vigencia:
Horario: 12.30 h.
Sede: Teatro Villa de Móstoles
Lugar: MOSTOLES (MADRID)
Categoría: Actividades Infantiles y Juveniles, Teatro
La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Georgina de Yebra acercarán los versos de Lope de Vega a los niños con Lope sobre ruedas, un espectáculo familiar dirigido al público infantil a partir de 5 años. La obra propone un viaje poético y divertido, a través de la narración oral, por el universo de Lope de Vega.
En palabras de Georgina de Yebra, responsable de la creación, dramaturgia e interpretación del montaje, «el público infantil puede viajar, en Lope sobre ruedas, de la mano de uno de los escritores más importantes de nuestra historia». El objetivo es que los más pequeños tengan un primer contacto con nuestros clásicos. «El gran reto es desendiosar a los clásicos para poder acercarlos y llegar a divertirnos con ellos; porque si disfrutamos de los clásicos de pequeños y nos entra la curiosidad por descubrirlos, estoy convencida de que esto hará que de mayores sigamos aprendiendo de ellos», asegura Georgina de Yebra.
El montaje, dirigido por Mireia Fernández, presenta en escena a Gisela Llimona, una narradora oral que viaja en bicicleta, para contar historias y recitar poemas del llamado «fénix de los ingenios». En el espectáculo se recitan las poesías: «Barco de las sierpes», «El jardín», «Hortelano era Belardo», «Huerto deshecho», «La granada que el pecho se descubre», «La nena astuta» y «Los ratones»; y se dan a conocer dos obras: La dama boba y La Gatomaquia.
Georgina de Yebra, en el papel de Gisela Llimona, no solo adecua su lenguaje, sino que improvisa e interpela al público infantil. «Obviamente hemos adaptado el texto a un lenguaje más llano, pero también aprovechamos la ocasión para introducir palabras que desconocen o les son insólitas como, discreta o mentecata. La narración oral nos permite ese diálogo con los niños, donde añadimos definiciones y contestamos preguntas o dudas que les puedan surgir referentes al lenguaje», explica la actriz. En la representación Gisela Llimona cuenta con un conjunto de objetos que le ayudan durante su narración oral. Además de la bicicleta, aparecen en escena un cántaro mágico, libros, ilustraciones realizadas por las artistas Josefina Wolf y María Girón, letras, imanes o un escenario con láminas de papel que se muestra en un teatrito de madera llamado butai y empleado en el kamishibai, una forma tradicional japonesa de narrar cuentos nacida el siglo XII.
Según cuenta Georgina de Yebra, «hemos dispuesto un teatrito de manera que permite jugar con letras imantadas y descubrir cómo Lope de Vega se recreaba con las palabras. Quizá lo más importante es un cántaro mágico que Lope regaló a Gisela Llimona que, durante la función, se colma de palabras favoritas y sirve para contar las historias y recitar los versos. También se utilizan libros que se convierten en ratones y tormentas o que esconden la palabra favorita del autor, pero que igualmente sirven para jugar y crear un jardín o escribir una palabra. En definitiva, además de para ser leído, el libro sale a escena como objeto».
Los más pequeños de la casa conocerán a través de este montaje por primera vez la obra de Lope de Vega, producción literaria en la que el niño tiene mucha presencia, como demuestra el hecho de que los niños hayan hecho suyas muchas de sus creaciones con el transcurso del tiempo.
Narradora (Gisela Llimona): Georgina de Yebra.
Creación y dramaturgia: Georgina de Yebra.
Dirección: Mireia Fernández.
Diseño escenográfico y construcción: Daniel Pino y Àlex Ballester.
Diseño de luces: Anna Espunya.
Diseño de vestuario y caracterización: Júlia de Yebra.
Ilustraciones: Josefina Wolf y Maria Girón.
Música: Àlex Ballester.
Una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Georgina de Yebra.
Duración: 50 minutos.
Un espectáculo de narración oral sobre textos y vida del Fénix de los ingenios
De la misma manera que Lope de Vega, que utilizaba nombres distintos para firmar sus obras según el estilo, yo utilizo dos: Georgina de Yebra, mi nombre real, con el que se me conoce como actriz de teatro, y Gisela Llimona, que lo uso con todo lo relacionado con la narración oral y el fomento lector.
Hace años que me di cuenta de la escasa oferta de espectáculos de narración oral centrada en los textos de nuestro Barroco y desde siempre he querido fusionar mis dos grandes pasiones: los textos de los siglos XVI y XVII y la narración oral. Hace un tiempo descubrí una buena manera para hacerlo: la utilización de un kamishibai, un arte escénico japonés único en el mundo dirigido principalmente a niños. Se trata de un teatrito de madera en el que se presentan unas láminas ilustradas que el narrador muestra mientras cuenta una historia. Tradicionalmente, va situado detrás de una bicicleta, así el cuentacuentos puede desplazarse sin dificultad.
En Lope sobre ruedas, el kamishibai nos da la posibilidad de poder acercar al Fénix de los ingenios a un público que será la primera vez que escuche algún verso barroco y podrá así descubrir los argumentos de algunos de sus textos.
Lope de Vega es el autor que más he leído y he visto representar. El primer personaje que interpreté fue de una obra suya, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Lope no solo es un autor con una extensa producción, sino que también tuvo una vida muy interesante. Es un escritor tan cercano para mí que casi es como un amigo. Se conservan tantos versos y obras de teatro suyos que hemos podido seleccionar los que considerábamos más adecuados teniendo en cuenta a quien va dirigido el espectáculo.
Lope sobre ruedas es una obra pensada para que la poesía de Lope de Vega llegue a los niños y las niñas de una manera divertida y mágica. Pretendemos que los críos se empiecen a familiarizar con los versos de este gran autor. Algunos textos están en verso; otros, en prosa, pero están contados con las técnicas del arte de la narración oral. Nuestro objetivo es que los más pequeños tengan su primer contacto con algunos escritos del Siglo de Oro español.
Georgina de Yebra
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO (CNTC)
Esta unidad de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura y Deporte, ofrece desde su creación en 1986 representaciones de las obras más relevantes del Siglo de Oro español en su sede de Madrid y en otras localidades de nuestro país, mediante frecuentes giras.
Más información: teatroclasico.mcu.es/
COMPRA DE LOCALIDADES: escenamostoles.com/lope-sobre-ruedas/
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar